logotipo-angela-psicologa

Psicología Deportiva

Se centra en investigar cómo nos comportamos antes, durante y después de realizar cualquier actividad deportiva, relacionando diferentes variables, contexto, capacidad etc, cuyo fin es ofrecer herramientas y técnicas que potencien y optimicen el rendimiento deportivo, además de promover e instaurar hábitos de vida saludables como base de la intervención.

Las sesiones pueden ser

Sesión online

Sesión presencial

En grupo

Individual

Intervención

Mejorar rendimiento deportivo

Cuando competimos o simplemente cuando hacemos deporte buscamos mejorar nuestros resultados con el paso del tiempo y la experiencia. Pero puede ocurrir que nos sintamos estancados. Para salir de aquí, es importante hacer un buen análisis de lo que estamos haciendo y cómo. De las variables que interfieren, contexto, motivación, descanso, alimentación, compromiso o gestión emocional.

Recuperación psicológica tras una lesión

Cuando queremos reintroducirnos en el deporte tras una lesión importante, no solo tenemos que trabajar el acondicionamiento deportivo sino también el acondicionamiento psicológico. Nuestra mente va a realizar cambios en nuestro comportamiento, pensamientos y emociones. Por ejemplo si la lesión ocurrió en un contexto de competición es posible que ante un gesto parecido a accidente sientas miedo, bloqueo, nerviosismo, frustración. También puede ocurrir que nos genere mucho malestar volver a hacer deporte o hacerlo al nivel del que veníamos, si la lesión ha sido muy dolorosa, duradera o complicada para nosotros, independientemente de si ocurrió haciendo deporte o no.

Ansiedad precompetitiva

Hace referencia al malestar emocional que experimentamos los días u horas previas a una competición. Suele venir determinado por un desequilibrio real o imaginario entre las capacidades que creo tener para la competición y las demandas que ésta nos exige.

Presión y frustración deportiva

Las competiciones nos activan de forma distinta a los entrenamientos. El grado de nerviosismo y estrés tienden a ser más elevados porque se pone en juego nuestra capacidad y destreza. Una mala gestión de estas emociones nos puede llevar a cometer errores y no saber reponernos de ellos, por lo que terminamos por sentir excesiva presión/frustración y tiramos la toalla o incluso abandonamos la competición.

Potenciar el autocontrol y el autoconocimiento

En el ámbito deportivo es fundamental estar continuamente conectados con nuestra mente y nuestro cuerpo. Para ello, se hace necesario el desarrollo de la conciencia corporal y mental en el momento presente. Saber cómo nos sentimos y poder gestionar nuestras emociones nos va a servir para sacar el mayor rendimiento en cada decisión.

Hábitos para el rendimiento en el deporte

Tendemos a dar poca o ninguna importancia a los hábitos alrededor de los cuales se produce la actividad física. El descanso, una buena planificación de los entrenamientos, el calentamiento, el enfriamiento, las horas de entreno, el tiempo libre y de calidad, la conciliación del deporte con otras áreas de nuestra vida, son factores importantes que pueden influir en la motivación y el rendimiento deportivo.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad